Asociación GENET – Red Transversal de Estudios de Género

#MujeresDivulgadoras: ciencia con voz de mujer

Texto procedente de la pág. web Social Media en Investigación. Los estudios que analizan la falta de referentes femeninos siempre concluyen de la misma forma: las niñas no pueden convertirse en aquello que no pueden ver.

Desafortunadamente, la brecha de género es un problema a nivel mundial y el ámbito científico no está exento de ello. Pese a que se ha alcanzado la paridad entre hombres y mujeres que cursan los niveles de Licenciatura y Máster, la presencia femenina se va difuminando de forma progresiva en la carrera científica y los puestos de mando.

En España, por ejemplo, las mujeres suman el 39% del total de la comunidad científica, pero sólo un 20% de los catedráticos son mujeres y en más de 800 años que tiene la universidad española sólo ha habido 20 mujeres rectoras en total.

Como cabría esperar, el problema también se replica cuando analizamos el número de investigadoras que participan como ponentes en las actividades de divulgación científica. Tres de los eventos de mayor relevancia en este sentido son NaukasDesgranando Ciencia y Jot Down Ciencia y sus estadísticas demuestran que seguimos estando lejos de la paridad:

  • En Naukas pasamos del 19% de científicas en 2014 a un 30% en 2016.
  • En Desgranando Ciencia, del 19% de mujeres en 2013 al 23% en 2016.
  • En Jot Down Ciencia, del 18% de investigadoras en 2014 al 24% en 2016.

Aunque también estos resultados nos indican que la tendencia está cambiando, que posiblemente seamos un poco más conscientes del problema y que quizá en pocos años, el escenario en el que nos encontremos pueda llegar a ser más igualitario.